Nuevas Familias
- CIFAC CHIHUAHUA
- Feb 15, 2019
- 6 min read

A las preguntas de Satir como: ¿ Te agrada vivir en familia?. ¿Ser miembro de tu familia es divertido y emocionante? , podemos agregarle ¿qué es ser familia?, cada mapa mental nos puede remitir a muchos significados muchos tendrán que ver con el interés supremo del bienestar, alrededor del concepto se atribuyen muchas explicaciones del comportamiento, los valores de identidad parecen estar implícitos, tiene con el primer campo de experimentación humana de lo que luego se convertirá en parte de lo social.
La familia está envuelta de una serie de matices y dinámicas que para algunos serán los insumos que expliquen los “porqués” de lo que sucede alrededor de lo humano en sus diversas dimensiones y contextos, pareciera que hubieran formulas exactas que permitieran predecir con altos niveles de exactitud, los efectos del “feed back” entre el individuo y el mundo que le rodea. Pero pensar en familia es pensar en lo complejo en lo abstracto, convendría más bien pensar en la diversidad del significado.
A menudo vemos esta versión simple sobre que la Familia es el núcleo de la sociedad como si hubiese una sola dimensión para observarla, mas allá de lo rebuscado que ya es el concepto y que no termina de agradar a todos por igual y que está sujeto a ser adoptado y adaptado a los gustos e intereses, el significado tiene algunos comunes denominadores, estos tiene que ver con seguridad, bienestar y desarrollo, en otras ocasiones trasciende de grupo a equipo conformado por diversidades y/o necesidades distintas, bajo estos conceptos (que más o menos enunciamos entrelineas) podemos englobar también las principales funciones de la familia, que implícitamente trata de adaptarse como un sistema que interactúa permanentemente para estar a la par con lo que según se construye a nivel político, económico, social y cultural. Mismo que marcará las pautas dentro y fuera de las fronteras entre la casa y la comunidad.
Desgraciadamente se le ha dado más peso a los aspectos externos y a las conceptualizaciones socio- culturales, que a las funciones mismas y los intereses que debe perseguir la familia, aquí me viene un ejemplo sobre el concepto:
“Yo tengo una familia, disfuncional porque soy madre soltera”
Fragmento de una frase que participa e nuestros talleres de Familia Inteligentes
La pura frase cuando yo la escuche, me llevo a una infinidad de pensamientos, ¿qué sucedió?... para que esta persona que al conocerla, podíamos referirnos a ella como una mujer totalmente comprometida por mantener un hogar sano en todos los aspectos (limpieza, transmisión de valores, salud, etc.), con hijos con alto sentido de la responsabilidad y una vecina ejemplar, solidaria y corresponsable, ¿Qué modifico su auto concepto? Ó ¿el de la propia familia? Sin profundizar hace falta mirar a su alrededor y lo que se ha dictaminado como lo correcto y en este sentido existen etiquetas, tal vez eres familia pero no con todas las características indispensables para considerarlo así.
Se han acuñado a través de la historia comportamientos validos, sobre el deber ser, van desde que familia concebida como la servidumbre. Pasando por la estructuración contractual y la ponderación generacional de quien y como debía ser el proceso de la unión de los individuos, hasta llegar a nuestros tiempos, en los que quedan y se han ido muchos rasgos. La re-conceptualización es inminente, vemos un proceso rápido que lucha constantemente contra las ideas, pero no podemos negar que hay evidentemente una crisis, en todos los contextos y la familia no es la excepción.
“El deber ser”, ahora tiene que ver con la diversidad, la nueva dinámica social, la inclusión, el peso que tienen hoy día los Derechos Humanos, son elementos claves para darle un nuevo significado de los esquemas de convivencia, la posibilidad de ser aceptado (proceso aun muy lento por desgracia) en un mundo en que tal vez en otro tiempo debías estar escondido, o un poco más lejos de llamarte disfuncional, hoy se construyen nuevas formas de ser Familia.
Se transitó de familias con sistemas rígidos a nuevas familias que tienen una interpretación distinta sobre las relaciones humanas, algunas de ellas todavía hasta la fecha poco aceptadas como las homo-parentales (integradas por pareja de la comunidad LGTB), el aumento de familias mono parentales en las últimas dos décadas sobre todo encabezadas por mujeres, ponen en evidencia el importante papel formativo y de ejemplo de desarrollo ya que muchas de ellas han podido sacar adelante a sus hijas e hijos de manera excepcional, otra forma son las familias extensas sucede muchas veces bajo condiciones socioeconómicas, en la que en vez de propiciar la separación de un hijo para que forme su propio hogar se queda en la casa de los padres con su nueva familia (condición que en muchos casos provoca hacinamiento y las problemáticas que esta conlleva). Familias de acogida o de adopción que han transitado por una serie de condicionamientos sobre todo de tipo legal, dado al reconocimiento de uno de los intereses primordiales de la familia que es proteger los derechos las niñas y los niños. Lo anterior por tan solo citar algunos cambios que rompen con el esquema de lo tradicional, aun existe una significativa variación al respecto de los tipos y /o modelos de familias que existen, algunos autores señalan entre 7 y 9, con una serie de variaciones.
Ser familia ya no solo tiene que ver con consanguinidad, interesa el vinculo de sobre manera, en apariencia la búsqueda se remite a lo mismo brindar un mayor bienestar y estabilidad a sus integrantes, potenciar sus habilidades, así como propiciar un mejor soporte social para que el individuo de adapte al entorno. Intencionada en la estructuración de reglas y límites. Sin embargo tiene importantes retos, como el combate a la discriminación, es vulnerable a una relación que de ser espontánea se pueda convertir en casi desechable, es decir; si no se cumple de forma pronta y expedita las necesidades resulta para algunos personas fácil el romper la relación.
Históricamente buscamos pertenecer a algo estamos en esa búsqueda permanente de satisfacer nuestras necesidades mas allá de lo fisiológico siempre hay un interés intrínseco de lo psicológico, sentir afecto y cariño implícito en lo humano. Las relaciones humanas han cambiado nuestra forma de decir te quiero tiene muchas más versiones que en los años 60´s, no es un disparate ver que también la manera en que nos aglutinamos y nos estructuramos también haya evolucionado. Sí… hay una distancia garrafal entre los sistemas de organización de nuestros padres y de nuestros hijos, la priorización y el interés de las cosas toma nuevas dimensiones, la pregunta sería ¿sí esto es bueno o malo?, ahí es donde se abre el debate que pudiese no tener fin. Lo anterior no podría negar que cada quien con su historias, escalas de valores y sistemas de creencias puede tener cierto grado de razón.
Pero vayamos a la esencia, a lo importante… ¿qué es ser familia? o en este caso una nueva familia, desde la experiencia adquirida en estos años, mas allá de la estructura a la que pudiéramos generar decenas de estereotipos, sigue teniendo en esencia el querer propiciar un espacio al individuo que le ayude a contener sus emociones, cada padre y madre que hemos entrevistado durante casi diez años está entre lo más importante la familia, al menos en el discurso nos interesa ser parte y proteger al grupo. Las nuevas formas de integración familiar son tan circunstanciales como el cambio mismo de nuestras culturas, entonces bajo condiciones diferentes conductas y comportamientos diferentes.
Por consiguiente importante reflexionar que lo que debemos de valorar, la estructura o el interés y la función legitima que tiene la familia nueva o tradicional, que la hace ser el núcleo de la sociedad, eso en esencia no se pierde la familia en todas sus dimensiones, se interesa en la formación y fortalecimiento de los individuos, que cuenten con vínculos saludables, supone el centro neurálgico en que en donde se construye un apego seguro, es un espacio en donde la crianza más que adoctrinar según los cánones sociales, enseña a discernir la múltiple información para que sus integrantes aprendan a tomar decisiones.
Definitivamente pareciera un poco de cambio, pero esto siempre existen, cierto es que ahora son mas vertiginosos, lo que hoy nos parece nuevo en poco tiempo se vuelve obsoleto, y en eso está también la forma en que nos comunicamos, creo que eso al final de cuenta no están malo si lo empezamos a entender, no es fácil lidiar con la nostalgia de los tiempos, lo que si no es permisible es olvidarnos que allá familia sea cual sea tiene esencia, cambiará la forma en que ahora se ve pero no lo que socialmente ningún otra institución puede ofrecer.
- Mtro. Hugo Sáenz
Comments